Son representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones análogas de interés general.
Tomado de: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/reservas_biosfera.php
RESERVAS DE LA BIOSFERA EN MÉXICO
1. Arrecifes de Sian Ka"an
La Reserva de la Biosfera de Sian Ka an se localiza en el estado de Quintana Roo. Comprende 528,000 hectáreas, de las cuales aproximadamente 120,000 son marinas. Ocupa una planicie calcárea parcialmente emergida que desciende gradualmente hacia el mar, formando una gradiente que va de sitios secos hasta inundables. En este gradiente se desarrollan las selvas medianas, selvas bajas, selvas inundables, marismas y manglares. También existen lagunas salobres, zonas oceánicas someras y arrecifes coralinos. El área presenta las oquedades y desniveles característicos del sustrato calcáreo y contiene variaciones como son los cenotes, petenes, lagunas, cayos y ojos de agua. Todo ello conforma un complicado sistema hidrológico con una notable diversidad de ambientes y de vida silvestre.
Tomado de: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/sian_kaan.pdf
2. Calakmul
Se encuentra en Campeche. Declarada Reserva de la Biosfera, forma al unirse con las reservas adyacentes el segundo pulmón natural más grande del continente y la mayor reserva ecológica tropical de México con una extensión de más de un millón de hectáreas. Alberga alrededor de 86 especies de mamíferos (jaguar, puma, ocelote, tigrillo y leoncillo, oso hormiguero, mono araña, mono aullador, tapir…). También es el hogar de unas 282 especies de aves, 50 especies de reptiles, 400 de mariposas y 73 tipos de orquídeas salvajes. Al ser esta región una de las más densamente pobladas en la época maya, el legado arquitectónico de esta civilización puede admirarse por doquier en sitios como Becán, ciudad rodeada por un foso único de defensa, Chicanná, Río Bec, Hormiguero, Balamkú y Xpujil.
Tomado de: http://www.campeche.travel/es/destinos/calakmul/item/calakmul
3. Archipiélago de Revillagigedo
Se encuentra en Colima. El área natural protegida Archipiélago de Revillagigedo con carácter de reserva de la biosfera está integrada por cuatro áreas, que de mayor a menor superficie son: Isla Socorro, Isla Clarión. Isla San Benedicto e Isla Roca Partida, así como de un área marina que rodea cada una de las islas. Relevante por su gran riqueza biológica en buen estado de conservación, importancia geológica y endemismos, lo que constituye un área importante para la generación de información de las ciencias biológicas de la tierra y del mar, aunado a una ubicación estratégica en el aspecto político, ya que amplía la zona económica exclusiva de México.
Tomado de: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/revillagigedo.pdf
En España de encuentra la reserva de la biosfera Fuerteventura (España). Por su superficie, esta isla es la segunda en importancia del archipiélago de las Canarias, cercano a la costa del África Occidental. Posee una amplia gama de ecosistemas, que van desde zonas desérticas y semidesérticas hasta hábitats costeros y marinos poblados por una gran variedad de especies pelágicas, entre las que figuran delfines y cachalotes, así como tortugas de mar que desovan en sus playas. Esta reserva de biosfera es también uno de los observatorios geopaleontológicos más importantes del mundo. Las actividades de la población de la isla se centran en el desarrollo de un ecoturismo conforme al criterio del desarrollo sostenible. Fuerteventura está realizando también inversiones para incrementar sus capacidades en el campo de las energías renovables, fomentando principalmente la producción de energía eólica y solar. La isla se presenta como uno de los modelos para la aplicación de la Directiva de la Unión Europea sobre Energías Renovables.
Tomado de: http://www.lareserva.com/home/nuevas_reserva_biosfera_unesco
No hay comentarios.:
Publicar un comentario