Son áreas que se constituirán en los lugares que contienen los hábitats de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna silvestres. En dichas áreas podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies mencionadas, así como las relativas a educación y difusión en la materia.
Tomado de: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/flora_fauna.php
Algunas Áreas de Protección en México son las siguientes:
1. El Área de Protección de Flora y Fauna Bala’an K’aax (APFFBK).
Constituye un elemento importante para la continuidad del corredor biológico Sian Ka’an-Calak - mul, que enlaza estas áreas naturales protegidas con el Corredor Biológico Mesoamericano. De esta forma se arma una cadena de protección y manejo forestal y de fauna silvestre que garantiza la interconectividad de ecosistemas y la permanencia de la continuidad de las selvas peninsulares en la denominada Selva Maya. Creada sobre terrenos nacionales, el APFFBK presenta características que le confieren gran valor estratégico para la conservación, ya que alberga uno de los últimos fragmentos de selva mediana subca - ducifolia de la Península de Yucatán, así como selva mediana subperennifolia y selva baja inundable –eco - sistema endémico de la península de Yucatán que brinda un importante servicio ambiental como fuente de abastecimiento de agua para las comunidades de la región y los humedales costeros–.
Tomado de: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/Final_BallanKaxx.pdf
2. Cabo San Lucas
Cabo San Lucas cuenta con diversos ecosistemas entre los cuales podemos citar: playas, acantilados, arrecifes de franja, bajos marinos, dunas costeras, y un imponente cañón submarino que forma espectaculares cascadas de arena, lo cual representa un atractivo sin igual para aquellos que gustan practicar del buceo. La flora y la fauna del sitio, se encuentran bajo la presión de distintas amenazas provocadas por las actividades humanas. Existen problemas de erosión que amenazan con modificar el entorno, debido entre otras cosas al asentamiento poblacional en los alrededores. La gran cantidad de desechos sólidos (o basura) que se producen, así como las aguas residuales, amenazan con contaminar los sistemas marinos. Hay un alta presencia de megaproyectos turísticos con impactos negativos sobre el ambiente, a pesar de la regulación ambiental. Existe un fuerte conflicto entre la vocación de la zona para pesca deportiva y pesca comercial, a pesar que el decreto de establecimiento del ANP prohíbe la pesca en el sitio. Se observa daño al ambiente por la presencia de embarcaciones tanto del sector turístico como del pesquero y comercial, los cuales deben observar y cuidar sus prácticas de navegación y anclaje.
Tomado de: http://www.costasalvaje.com/media-center/news/967-conoce-el-area-de-proteccion-de-flora-y-fauna-apff-de-cabo-san-lucas-en-baja-california-sur
3. Cañon del Usumacinta
Algunas Áreas de Protección en México son las siguientes:
1. El Área de Protección de Flora y Fauna Bala’an K’aax (APFFBK).
Constituye un elemento importante para la continuidad del corredor biológico Sian Ka’an-Calak - mul, que enlaza estas áreas naturales protegidas con el Corredor Biológico Mesoamericano. De esta forma se arma una cadena de protección y manejo forestal y de fauna silvestre que garantiza la interconectividad de ecosistemas y la permanencia de la continuidad de las selvas peninsulares en la denominada Selva Maya. Creada sobre terrenos nacionales, el APFFBK presenta características que le confieren gran valor estratégico para la conservación, ya que alberga uno de los últimos fragmentos de selva mediana subca - ducifolia de la Península de Yucatán, así como selva mediana subperennifolia y selva baja inundable –eco - sistema endémico de la península de Yucatán que brinda un importante servicio ambiental como fuente de abastecimiento de agua para las comunidades de la región y los humedales costeros–.
Tomado de: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/Final_BallanKaxx.pdf
2. Cabo San Lucas
Cabo San Lucas cuenta con diversos ecosistemas entre los cuales podemos citar: playas, acantilados, arrecifes de franja, bajos marinos, dunas costeras, y un imponente cañón submarino que forma espectaculares cascadas de arena, lo cual representa un atractivo sin igual para aquellos que gustan practicar del buceo. La flora y la fauna del sitio, se encuentran bajo la presión de distintas amenazas provocadas por las actividades humanas. Existen problemas de erosión que amenazan con modificar el entorno, debido entre otras cosas al asentamiento poblacional en los alrededores. La gran cantidad de desechos sólidos (o basura) que se producen, así como las aguas residuales, amenazan con contaminar los sistemas marinos. Hay un alta presencia de megaproyectos turísticos con impactos negativos sobre el ambiente, a pesar de la regulación ambiental. Existe un fuerte conflicto entre la vocación de la zona para pesca deportiva y pesca comercial, a pesar que el decreto de establecimiento del ANP prohíbe la pesca en el sitio. Se observa daño al ambiente por la presencia de embarcaciones tanto del sector turístico como del pesquero y comercial, los cuales deben observar y cuidar sus prácticas de navegación y anclaje.
Tomado de: http://www.costasalvaje.com/media-center/news/967-conoce-el-area-de-proteccion-de-flora-y-fauna-apff-de-cabo-san-lucas-en-baja-california-sur
3. Cañon del Usumacinta
El Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta fue decretada el 15 de Junio de 2005 por el Gobierno del Estado de Tabasco. Constituye una importante reserva de selvas y un corredor entre las provincias del Petén, del Itsmo de Tehuantepec y los Altos de Chiapas que brinda importantes servicios ambientales a las comunidades de la región, incluyendo el aporte de agua para el consumo humano y para las actividades agrícolas y pesqueras de la zona. Está considerada para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad como Región Terrestre Prioritaria para la conservación por contener una riqueza biológica importante. Forma parte del Corredor Biológico Centroamericano, cuyos objetivos son integrar políticas de conservación entre áreas protegidas para evitar el aislamiento biológico y garantizar el equilibrio ecológico de los ecosistemas terrestres que lo integran.
Parque Marino de la Gran Barrera de Coral
La Gran Barrera de Coral (Great Barrier Reef) es el mayor arrecife de coral del mundo. El arrecife está situado en el Mar del Coral, frente a la costa de Queensland al noreste de Australia. El arrecife, que se extiende sobre unos 2000 kilómetros de longitud, puede ser distinguido desde el espacio. Una gran zona del arrecife está protegido por el Parque Marino de la Gran Barrera de Coral. La Gran Barrera de Coral ha sido declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1981. Tiene una extensión de 344.400 kilómetros.cuadrados. Cuenta con 400 especies distintas de coral, 4.000 especies de moluscos o 1.500 especies de peces. Es uno de los lugares más amenazados del planeta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario