viernes, 26 de febrero de 2016

¿QUÉ ES UN ÁREA NACIONAL PROTEGIDA?





Las Áreas Naturales Protegidas son las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas.

Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su Reglamento, el programa de manejo y los programas de ordenamiento ecológico. Están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 176 áreas naturales de carácter federal que representan más de 25,394,779 hectáreas. Y están divididas en Nueve Regiones en el país.


Tomado de: http://www.conanp.gob.mx/regionales/#

Las áreas nacionales protegidas se dividen en parques nacionales, reserva de la biosfera, área de protección de flora y fauna y monumento natural.

PARQUE NACIONAL

Un parque nacional designa a aquellos espacios naturales especialmente protegidos por los Estados nacionales a fin de conservar la flora y la fauna que en ellos existe y así evitar su desaparición, extinción o alteración.
A continuación en un vídeo les mostraremos los parques nacionales más destacados ubicados en México y en Estados Unidos.


PARQUES EN MÉXICO

1. Parque Nacional Itza-Popo


2. Arrecife Alacranes

El Parque Nacional Arrecife Alacranes constituye un área natural protegida [ANP] de gran importancia en nuestro país, ya que conforma la estructura coralina más grande del Golfo de México, así como el único arrecife descrito del estado de Yucatán, es por esto que el 6 de junio de 1994 se decreta bajo la categoría de parque nacional, lo que permite un manejo dirigido, por una parte a la conservación del recurso natural, pero que también ofrece posibilidades de educación, esparcimiento y recreación para sus visitantes.
El arrecife Alacranes posee una elevada diversidad biológica y un gran potencial pesquero. Es un área importante de preservación de germoplasma de especies en peligro de extinción, endémicas y otras útiles para el hombre. La variedad de ambientes prácticamente inalterados, su riqueza biológica y su patrimonio cultural, hacen del Arrecife Alacranes un medio con enorme potencial económico, científico y educativo. Estas características a su vez, lo han hecho acreedor a diversos reconocimientos de carácter internacional.

3. Arrecife de Puerto Morelos.
El 2 de febrero de 1998 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto en el que se declara área natural protegida con el carácter de Parque Nacional, la región denominada Arrecife de Puerto Morelos, en el estado de Quintana Roo.
La región conocida como Arrecife de Puerto Morelos forma parte de la barrera arrecifal denominada “Gran Cinturón de Arrecifes del Atlántico Occidental”, considerada como la segunda barrera arrecifal más grande del mundo; así mismo, esta sección de la barrera, ubicada frente a Puerto Morelos, se extiende al norte hasta la colindancia con el Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc. 1 Introducción 12 Programa de Manejo del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos El arrecife sustenta ricas comunidades biológicas que se encuentran bien conservadas y tienen valor ecológico, económico, recreativo, comercial, histórico, educativo, estético y para investigación, lo que le confiere al área una importancia singular en el contexto nacional. Adicionalmente la economía del poblado de Puerto Morelos y su área de influencia, depende de su conservación, ya que un alto porcentaje de la población se dedica a la pesca, al turismo y a la investigación sobre el ambiente marino, las cuales están estrechamente influenciadas por la salud del ecosistema. 

Tomado de: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/parques_nacionales.php

En Costa Rica podemos encontrar el Parque Nacional Volcán Arenal.
Los más característico de este parque nacional es el impresionante y majestuoso Volcán Arenal, un cono casi perfecto de 1,633 metros de altura, cuyas erupciones regulares ofrecen uno de los panoramas naturales más extraordinarios e impactantes de Costa Rica.
Volcan Arenal
  
The 1,633 meters high volcano is one of the mosta active on the country.
El parque presenta una flora y fauna muy variada, comprendidad por sus cuatro zonas de vida: bosque muy húmedo tropical (transición), bosque pluvial montano, bosque pluvial montano bajo (transición), bosque muy húmedo premontano (transición) que cubre alrededor de un 47% del area. Entre las especies más conspicuas, encontramos: Guayabo de monte, Cebo, Ceiba, Cirri, Laurel, Higuerones, Pilón, Guarumo, Balsa, diferentes especies de palmas, heliconias, orquideas, helechos y bromelias incluyendo la especie endémica: Pitcaimia Funkiae.

Tomado de: http://www.conozcacostarica.com/parques/arenal.htm

RESERVA DE LA BIOSFERA

Son representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones análogas de interés general.

Tomado de: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/reservas_biosfera.php

RESERVAS DE LA BIOSFERA EN MÉXICO

1. Arrecifes de Sian Ka"an
La Reserva de la Biosfera de Sian Ka an se localiza en el estado de Quintana Roo. Comprende 528,000 hectáreas, de las cuales aproximadamente 120,000 son marinas. Ocupa una planicie calcárea parcialmente emergida que desciende gradualmente hacia el mar, formando una gradiente que va de sitios secos hasta inundables. En este gradiente se desarrollan las selvas medianas, selvas bajas, selvas inundables, marismas y manglares. También existen lagunas salobres, zonas oceánicas someras y arrecifes coralinos. El área presenta las oquedades y desniveles característicos del sustrato calcáreo y contiene variaciones como son los cenotes, petenes, lagunas, cayos y ojos de agua. Todo ello conforma un complicado sistema hidrológico con una notable diversidad de ambientes y de vida silvestre.

Tomado de: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/sian_kaan.pdf

2. Calakmul

Se encuentra en Campeche. Declarada Reserva de la Biosfera, forma al unirse con las reservas adyacentes el segundo pulmón natural más grande del continente y la mayor reserva ecológica tropical de México con una extensión de más de un millón de hectáreas. Alberga alrededor de 86 especies de mamíferos (jaguar, puma, ocelote, tigrillo y leoncillo, oso hormiguero, mono araña, mono aullador, tapir…). También es el hogar de unas 282 especies de aves, 50 especies de reptiles, 400 de mariposas y 73 tipos de orquídeas salvajes. Al ser esta región una de las más densamente pobladas en la época maya, el legado arquitectónico de esta civilización puede admirarse por doquier en sitios como Becán, ciudad rodeada por un foso único de defensa, Chicanná, Río Bec, Hormiguero, Balamkú y Xpujil.

Tomado de: http://www.campeche.travel/es/destinos/calakmul/item/calakmul

3. Archipiélago de Revillagigedo

Se encuentra en Colima. El área natural protegida Archipiélago de Revillagigedo con carácter de reserva de la biosfera está integrada por cuatro áreas, que de mayor a menor superficie son: Isla Socorro, Isla Clarión. Isla San Benedicto e Isla Roca Partida, así como de un área marina que rodea cada una de las islas. Relevante por su gran riqueza biológica en buen estado de conservación, importancia geológica y endemismos, lo que constituye un área importante para la generación de información de las ciencias biológicas de la tierra y del mar, aunado a una ubicación estratégica en el aspecto político, ya que amplía la zona económica exclusiva de México.

Tomado de: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/revillagigedo.pdf

En España de encuentra la reserva de la biosfera Fuerteventura (España). Por su superficie, esta isla es la segunda en importancia del archipiélago de las Canarias, cercano a la costa del África Occidental. Posee una amplia gama de ecosistemas, que van desde zonas desérticas y semidesérticas hasta hábitats costeros y marinos poblados por una gran variedad de especies pelágicas, entre las que figuran delfines y cachalotes, así como tortugas de mar que desovan en sus playas. Esta reserva de biosfera es también uno de los observatorios geopaleontológicos más importantes del mundo. Las actividades de la población de la isla se centran en el desarrollo de un ecoturismo conforme al criterio del desarrollo sostenible. Fuerteventura está realizando también inversiones para incrementar sus capacidades en el campo de las energías renovables, fomentando principalmente la producción de energía eólica y solar. La isla se presenta como uno de los modelos para la aplicación de la Directiva de la Unión Europea sobre Energías Renovables.



Tomado de: http://www.lareserva.com/home/nuevas_reserva_biosfera_unesco

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA


CONANP

Son áreas que se constituirán en los lugares que contienen los hábitats de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna silvestres. En dichas áreas podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies mencionadas, así como las relativas a educación y difusión en la materia.


Tomado de: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/flora_fauna.php

Algunas Áreas de Protección en México son las siguientes:
1. El Área de Protección de Flora y Fauna Bala’an K’aax (APFFBK).
Constituye un elemento importante para la continuidad del corredor biológico Sian Ka’an-Calak - mul, que enlaza estas áreas naturales protegidas con el Corredor Biológico Mesoamericano. De esta forma se arma una cadena de protección y manejo forestal y de fauna silvestre que garantiza la interconectividad de ecosistemas y la permanencia de la continuidad de las selvas peninsulares en la denominada Selva Maya. Creada sobre terrenos nacionales, el APFFBK presenta características que le confieren gran valor estratégico para la conservación, ya que alberga uno de los últimos fragmentos de selva mediana subca - ducifolia de la Península de Yucatán, así como selva mediana subperennifolia y selva baja inundable –eco - sistema endémico de la península de Yucatán que brinda un importante servicio ambiental como fuente de abastecimiento de agua para las comunidades de la región y los humedales costeros–.

Tomado de: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/Final_BallanKaxx.pdf

2. Cabo San Lucas
Cabo San Lucas cuenta con diversos ecosistemas entre los cuales podemos citar: playas, acantilados, arrecifes de franja, bajos marinos, dunas costeras, y un imponente cañón submarino que forma espectaculares cascadas de arena, lo cual representa un atractivo sin igual para aquellos que gustan practicar del buceo. La flora y la fauna del sitio, se encuentran bajo la presión de distintas amenazas provocadas por las actividades humanas. Existen problemas de erosión que amenazan con modificar el entorno, debido entre otras cosas al asentamiento poblacional en los alrededores. La gran cantidad de desechos sólidos (o basura) que se producen, así como las aguas residuales, amenazan con contaminar los sistemas marinos.  Hay un alta presencia de megaproyectos turísticos con impactos negativos sobre el ambiente, a pesar de la regulación ambiental.  Existe un fuerte conflicto entre la vocación de la zona para pesca deportiva y pesca comercial, a pesar que el   decreto de establecimiento del ANP prohíbe la pesca en el sitio. Se observa daño al ambiente por la presencia de embarcaciones tanto del sector turístico como del pesquero y comercial, los cuales deben observar y cuidar sus prácticas de navegación y anclaje.

Tomado de: http://www.costasalvaje.com/media-center/news/967-conoce-el-area-de-proteccion-de-flora-y-fauna-apff-de-cabo-san-lucas-en-baja-california-sur

3. Cañon del Usumacinta
El Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta fue decretada el 15 de Junio de 2005 por el Gobierno del Estado de Tabasco. Constituye una importante reserva de selvas y un corredor entre las provincias del Petén, del Itsmo de Tehuantepec y los Altos de Chiapas que brinda importantes servicios ambientales a las comunidades de la región, incluyendo el aporte de agua para el consumo humano y para las actividades agrícolas y pesqueras de la zona. Está considerada para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad como Región Terrestre Prioritaria para la conservación por contener una riqueza biológica importante. Forma parte del Corredor Biológico Centroamericano, cuyos objetivos son integrar políticas de conservación entre áreas protegidas para evitar el aislamiento biológico y garantizar el equilibrio ecológico de los ecosistemas terrestres que lo integran.

Parque Marino de la Gran Barrera de Coral
La Gran Barrera de Coral (Great Barrier Reef) es el mayor arrecife de coral del mundo. El arrecife está situado en el Mar del Coral, frente a la costa de Queensland al noreste de Australia. El arrecife, que se extiende sobre unos 2000 kilómetros de longitud, puede ser distinguido desde el espacio. Una gran zona del arrecife está protegido por el Parque Marino de la Gran Barrera de Coral. La Gran Barrera de Coral ha sido declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1981. Tiene una extensión de 344.400 kilómetros.cuadrados. Cuenta con 400 especies distintas de coral, 4.000 especies de moluscos o 1.500 especies de peces. Es uno de los lugares más amenazados del planeta.

MONUMENTO NATURAL

Se establecerán en áreas que contengan uno o varios elementos naturales, consistentes en lugares u objetos naturales, que por su carácter único o excepcional, interés estético, valor histórico o científico, se resuelva incorporar a un régimen de protección absoluta. Tales monumentos no tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo.

Tomado de: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/monumentos_naturales.php

En México existen varios Monumentos Naturales, algunos son los siguientes:

1. Bonampak
Forma parte de la Selva Lacandona, esta zona fue decretada como Monumento Natural el 21 de agosto de 1992, cubre una superficie de 4,357 hectáreas. Se ubica cerca del río Lacanjá, a escasos 30 kilómetros de la frontera con Guatemala. Su zona arqueológica es famosa por sus murales, estelas y dinteles fechados, así como por sus edificios de piedra representativos de la gran civilización maya. Es una región cubierta por selva alta perennifolia, la cual está considerada como el ecosistema más rico y complejo de todas las comunidades vegetales, ya que está formado por alrededor de 400 especies, de las cuales 150 son árboles. Entre los árboles más característicos de esta selva están el "jopí", "guapaque" y "canshán". Es rica en especies animales como el tapir, venado temazate, tepezcuintle y el tlacuache cuatro ojos; monos araña, tigrillo, oso hormiguero, tlacuache la-nudo, el leoncillo, la nutria y el colibrí.
En lo profundo de las selvas todavía existen el jaguar, animal sagrado y símbolo de poder entre los olmecas y los mayas; el águila arpía, impresionante rapaz cazador de monos con más de dos metros y medio de envergadura y que formó parte de la mitología maya; la guacamaya roja, cuyas plumas fueron empleadas para elaborar vistosos tocados; el tucán real y el tucancillo collarejo, que gustan comer el fruto del ramón; el hocofaisán y el cojolite, que formaron parte de los recursos alimenticios de la selva. El Monumento Natural de Bonampak es uno de los pocos lugares en el mundo donde aún puede verse al águila decorada.

Tomado de: http://chiapas.turista.com.mx/info/Monumento_Natural_de_Bonampak


2. Cerro de la Silla
El Cerro de La Silla se encuentra en Monterrey, es la estructura que más miradas llama sobre sí. Con sus 1815 metros de altura y distintiva crestería este coloso de caliza es el extremo culminante de una sierra que se extiende hacia el Sureste hasta las cercanías de Allende. Su pico más alto, el Pico Norte, tiene una altura de 1820 m. El área del cerro es 60.5 kilómetros cuadrados. La razón de su componente emblemático reside en su extraña forma, que recuerda una silla de montar, y el hecho de que se eleva sobre su base unos 1300 m. de manera repentina, formando una masa imponente visible desde cualquier lugar de la ciudad. En 1991, fue designado un monumento nacional por el gobierno federal.

Tomado de: http://www.diariocultura.mx/2012/06/el-cerro-de-la-silla-monumento-natural-de-monterrey/

3. Yagul
Esta zona se localiza en el municipio de Tlacolula de Matamoros, aproximadamente 32 kilómetros al Este de la ciudad de Oaxaca. 
Yagul es un sitio importante porque en sus alrededores se han encontrado evidencias de ocupación humana de épocas muy tempranas; sus antecedentes más cercanos son los macizos adyacentes a la actual carretera (sitio Caballito Blanco) donde se han encontrado abrigos rocosos con vestigios de pinturas rupestres ligadas a grupos nómadas, probablemente de recolectores y cazadores, que fueron relacionados con los primeros pobladores del valle de Oaxaca. Su importancia también se caracteriza porque es uno de los sitios donde todavía se observa la flora y la fauna originales, además de encontrarse libres las partes bajas que fueron utilizadas en la época prehispánica como áreas de cultivo, donde aún se conservan manantiales con suficiente agua de la que se abastecía la población de aquel entonces. 

Tomado de: http://www.informador.com.mx/suplementos/2009/80891/6/zona-arqueologica-de-yagul-en-oaxaca.htm

Hay que tener en cuenta que estos tipos de lugares no solo se encuentras en México, sino en todo el mundo, por ejemplo LAS MÉDULAS (León)  las cuales se encuentran en España.
Las Médulas, situado en las inmediaciones del pueblo homónimo, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León, España, es un entorno paisajístico formado por los restos de una antigua explotación minera de oro de la época romana, cuando la zona pertenecía a la provincia Tarraconense. El enorme trabajo de ingeniería realizado para la extracción del mineral supuso una gran destrucción del medio ambiente, pero dio como resultado un paisaje grandioso y espectacular de arenas rojizas, perfectamente integrado con la vegetación de castaños y robles, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.



DIFERENCIAS DE LAS ANP´S

Las Áreas Naturales protegidas se clasifican de diferentes maneras porque se tienen características distintas.
Áreas naturales protegidas
Parques nacionales
Reserva de la biosfera
Área de protección de flora y fauna
Monumento natural

Zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas.
Es una categoría de área protegida que goza de un determinado estatus legal que obliga a proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna. Se caracteriza por ser representativa de una región fitozoogeográfica y tener interés científico.
Zonas de ecosistemas terrestres o costeros/ marinos, o una combinación de los mismos
Son áreas que se constituirán en los lugares que contienen el hábitat de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna silvestres.
Las regiones, objetos o especies vivas de animales o plantas de interés estético o valor histórico o científico, a los cuales se les da protección absoluta.

Mapa conceptual